top of page
Medición de yuca amarilla en la chacra

Impacto Social

En el proceso de la investigación se ha logrado movilizar los conocimientos y la traducción del analisis de los resultados preliminares. Basandonos en la idea de que aquello que encontramos, no al final sino en todo el proceso de la investigación, pueda ser entendido para una audiencia no académica. En el deseo de trabajar con los asistentes Shawi y las comunidades indigenas para co-crear soluciones a problemas del mundo real o por lo menos aproximarnos a un entendimiendo sencillo. Biokusharu no se limita a dar conclusiones cientificas, si no a llevar un compromiso de los investigadores y asistentes en lograr traducir información tecnica con rigor cientifico a una lectura real donde los participantes son parte activa de la generación de conocimiento. 

 

Biokusharu es una investigación modulada por la misma población Shawi, en cuanto vive y se desarrolla entre elementos del clima, caracteristicas socioeconomicas, geograficas y politicas.

Creación de un taller informativo sobre BioKusharu para un publico familiar 

Durante el mes de octubre y noviembre del 2022 nos embarcamos en poder traducir que es Biokusharu a lenguaje sencillo, asi poder presentarlo en una feria de divulgación cientifica donde la audiencia eran escolares y sus familias. Ademas de ello, la elaboración de este taller ha sido traducida al Shawi con la finalidad de que el idioma no sea un limite y que las comunidades Shawi que solo saben Shawi puedan leer este trabajo.


Se trabajaron cuatro banners en formato thinglinks. 

El equipo discutio el contenido del taller durante largos dias, Junior Chanchari fue el dibujante en compañia de Nerita inuma. Estuvimos dias enteros en reuniones discutiendo y creando un contenido atractivo y practico.

Luego de realizar los dibujos, fueron entregados a Kipuvisual SAC para su trabajo de dibujo digital y armado de los banners. A continuación se mostrará el arduo trabajo que logramos presentar.

DE LA SELVA, SU BIODIVERSIDAD ALIMENTARIA

PARA COMBATIR LA ANEMIA Y RESPONDER AL CAMBIO CLIMATICO

KANPUWA YA´WEREWAKE, KUSHARUSA NIHSHA NIHSHA YA´WERINSU

KA´PATE UHCHANKI KAÑU, CHINITAKAMARE INAPUATE IHPURA TAWERIRUSA NIHSHA NIHSHA NIHSARINSU NIHKAMARE

  1. Portada
Lienzo 1 DIGITAL.jpg

La investigación y su ubicación geografica

4dbe062f-0c83-43ff-8e7d-f9ebbb9bf624.JPG

INVESTIGACION BIOKUSHARU

Esta investigación tiene por objetivo entender la relación de la biodiversidad de alimentos con la prevalencia de anemia en pobladores adultos del pueblo shawi localizados en zonas que se han inundado en los últimos cinco años. El estudio además construirá indicadores de resiliencia al cambio climatico basados en la biodiversidad alimentaria Shawi.

MA´SHA NAHTANTATE´ NITUHTERESU´

MA´TA SHAWI KAPATUN NANPIRINSU

Ihsu ma´sha nahtantate nituhtakamare nihsapisu

ya´wetupi yunkiwisu, nihsha nihsha kusharu

ya´wetupirinpuawe unpuanta  na´kun uhchanki kañu ya´werin mahshurusake kanpua shawinpu

ya´wereke, ina ni´sapi, insekesuna nani irahka pakuninsu a´naterapu pi´i nani wa´kirinke inake

ya´wewisu nahtanpuna´.  Inake nihkapuna

a´kukaimare nituhtenan  unpuateta kusharu mahkate kane  ihpura tawerisa nininsu

Pedregal.jpg

UBICACIÓN

Las comunidades Shawi están localizadas en el distrito de Balsapuerto, en la región Loreto y están rodeadas por la selva amazónica.

El territorio Shawi es una tierra heterogénea en términos de altitud. Algunas comunidades están ubicadas a una altitud relativamente elevada (aproximadamente entre 220 a 100 metros sobre el nivel del mar) en comparación con la llanura aluvial del Amazonas, donde se encuentra Yurimaguas y más adelante Iquitos.

INSEHKESUNA YA´WEREWASU

Shawi ninanurawarusa ya´werin, yamurai ninanu´ itupike, ihsu ru´teke panka tanan ya´werin.

Shawi ya´wepikeru i´nasu nu´panena´ ya´wetuwi: muhtuwi, kanun. a´naken ninanurawarusa ya´werin aihpimiachin, panenke 220 a 100 (kahtu pasah kahtu shunka inakeran pasah) inahparinsu marekeraware

ya´wepi, ina pe´nate kenanewa Yurimawa´ Ihquito ninanu itupisu, inapitasu  panka i´sha ituwikeran

ya´wewi

Ceja de selva Alta

La ceja de selva alta; es donde inicia la selva alta y comienzan las montañas. La altura y la cercanía a la montaña determinan el tipo de ecosistema y el clima. Esto a su vez permite la presencia de diferentes especies alimenticias; por ejemplo, el shitari que es un tipo de pez y la apangura que es un tipo de cangrejo.

Esta parte presenta un grado de inclinación del terreno, es decir, una pendiente muy pronunciada; y es por ello que cuando hay fuertes lluvias, los bordes de las quebradas son superados, haciendo que esta mayor cantidad de agua baje velozmente; sin aviso, afectando de manera sorpresiva a las comunidades indígenas que habitan esta zona. Pudiendo afectar a cultivos menores como la sachapapa, frijoles; palo y chiclayo, y el maní.

Muhtuwi kañariterinsu

Ihsekeran muhtuwi kañariterinsu, muhtuwi

ya´kariterin panen tananusarachin ihseke  yawerin nahpatun nihsha nihsha kusharu ihseke ya´werin: nu´wi, shiwa inapita ku kanunke ya´werinsuwe.

Ihsekeran nu´pa aipiruteterin nahpatun, panka

u´nan anutuwachina ishanarusa pamatawatun

a´naruachin pama ku nituhtasewe we´nin; na´kun sharu´sa imuterin: ma´ma, nara mahkira, wa´yan mahkira, nanpiyun inapita

Lienzo 1 ficha 2 comunidad 2 (2).jpg

Ceja de selva baja

Es donde inicia la llanura de la selva baja. Este terreno va perdiendo poco a poco la pendiente característica de la ceja de selva alta. Es así que cuando llueve intensamente el nivel del agua, de las quebradas y del río, aumenta y puede desbordarse. Al ser el terreno más llano demora días en disminuir el nivel del agua, creándose inundaciones de días o semanas, esto provoca la pérdida de cultivos de plátano, maíz, y yuca.

También en esta zona es característico encontrar cochas; que son como lagunas, pero rodeadas de vegetación como las palmeras de aguaje que en gran cantidad se les denomina aguajales. Aquí también se pueden encontrar especies alimenticias como los frutos del aguaje, además de obtener del cogollo de la palmera de aguaje la chonta y posteriormente los suris.

​ Kanun kañariterinsu

Ihsekeran kanun tanan kañariterin; ihsekeran

ku ahkete´ panen ya´werinwe, Nahpatun panka

u´nanpachina i´shanarusa,  pamatuwachina

ku ahpira winkinterinwe, na´kun tawerikeran winkinterin, nahpatun pakunpachina sha´rusa:

panta´pi, shi´shi, ki´sha inapita tahkirin.

 

Nahpurawatun ihsu rutekeran sunuru´sarahchin 

ya´werin; i´nasu nipiriwe sunuru´sa tumairahrin, nihkapunawe na´kun shihpirusari tawiterin, shihpiruwankana. Ihseke nanitere´ kenanakasu kusharu´sa; shihpi a´nerawate´ nihterinsu, unkinen

i´suate ka´ne´ inakeran wa´ki nihpachina shuniterinsu mane

2. Clima
Lienzo 2 DIGITAL.jpg
VARIACIÓN DEL CLIMA Y LA SALUD
NIHSHA NIHSHA TAWERI NIHKUNINKE UNPUINTA NIHKATE NUYA  YA´WERE

CONSECUENCIAS EN LA SALUD

NUYA YA´WERAPIREWAWE KAÑURESU

Las variaciones del clima tienen consecuencias también en la salud de la población Amazónica, en especial por su relación con infecciones que causan anemia.

Las condiciones húmedas y calientes del clima Amazónico, favorecen la presencia de infecciones como la malaria y la parasitosis intestinales (Uncinarias), ambas provocan anemia en los humano

Nihsha nihsha taweri ni´kuninsu nahpuachina piyapisa kañuwachinara uhchankirawisu.

Taweri te´nawan, wenukawan inapita nihpachina sha´pikañu pihpirin, kuwi´ chi´chirinke

ya´weterinpu inapita ya´wetuachinpura sha´pitawate uhchankire.

Lienzo 2 Ficha 6 zancudo (1).jpg

ZACUNDO

Descripción

Cuando un zancudo Anopheles spp, infectado con un parásito llamado plasmodium, pica a los humanos, y les transmite la infección llamada malaria. El parásito de la malaria infecta los glóbulos rojos de la sangre, los destruye lo que provoca la enfermedad conocida como anemia.

En esta región de la Amazonia, el zancudo Anopheles spp, es abundante en los meses de febrero hasta abril, y el periodo de transmisión de malaria, se incrementa desde febrero a julio [1,2]. Este periodo es justo el fin de la época de lluvias o “invierno” e inicio de época seca o de “verano”.

Esta época es cuando los pobladores inician sus actividades de cultivo de alimentos en sus chacras, lo que los expone a encontrar la infección de la malaria, y por tanto anemia.

YUN

Unpuinsuna nininsu´ Yun

Yun Anopheles spp itupisu,  kuwi´ plasmodium pahshirawatun, piyapirusa shi´shiwachina sha´pi kañu kayunterin. sha´pi kañu kuwi´ wenai u´uhterinpu nahpatun sha´pi tawate uhchankirare.

Ihsu ru´teke  tananu´sake, yun Anopheles spp itupisu

pa´pi na´arin, tuken yuhkikeraware, pasuhka yuhkipaware, tuken yuhkikeraware  mintiuchu yuhkipaware sha´pi kañu na´ahsarin  nahpuru  tawerirusa, u´nawi  tawenanke pi´ihpi kañaritarinke.

Ihsu tawerirusa piyapisa iminantapi sharusa shakakaisuamare, inake naniterin yun  ni shi´shirikeran sha´pi kañutatun uhchankikaisu ya´werin.

Referencia bibliografica
[1] Reinbold-Wasson, et al. (2012). Am J Trop Med Hyg, 86(3), 459;
[2] Soto-Calle, V, et al. (2017) Scientific reports, 7(1), 1-13.
Lienzo 2 Ficha 3 Parasitósis (1).jpg

PARASITOSIS

Descripción

Las dos especies de uncinarias más estudiadas son Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Las uncinarias son gusanos microscópicos que miden entre 5 a 15 milímetros de longitud. Los humanos son los principales hospederos de las uncinarias.

Cuando una persona tiene uncinarias en su intestino, excreta huevos de uncinarias en las heces lo que puede contaminar el suelo. Cuando otra persona camina sin zapatos, sobre el suelo o la tierra contaminada, se puede infectar. Las condiciones húmedas y cálidas favorecen que los huevos eclosionen en el suelo o la tierra, y los gusanos están listos para infectar a los humanos.

Las uncinarias pueden penetrar la piel humana, llegar al corazón, atravesar los pulmones, ascender hacia la faringe, y luego pasar hacia el intestino delgado. Aunque la mayoría de las veces, los humanos infectados, pueden no sentir ninguna molestia, cuando hay muchos gusanos en el intestino, puede provocar pérdida de sangre intestinal micropica y por tanto anemia.

No hay muchos estudios sobre el efecto de las estaciones y la transmisión de las uncinarias en la Amazonia, pero un estudio en Brasil encontró que la prevalencia de infección por uncinarias en la época de lluvias fue de 4.4% vs 1.7% en la época seca, implicando que las estaciones tendrían un efecto en la transmisión de esta infección.[1]

KU´WI AKAÑUTERINPUSU´ KUWI
NA´AHTUPACHINPURA

Unpuinsuna nininsu Unpuinsuna nininsu´.

Na´kun kuwiru´sa ya´wepirinwe, Kahturusa´ kuwi uncinarias itupisu na´kun  yu´nituna kenanpisu ihsupita: kuwi´ Ancylostoma duodenale ihtupisu inakeran necator americanus ihtupisu. kuwi uncinarias

inasu´ nahpuruwiterin a´naterahpu (5) inaran shunka

a´naterahpu (15) milímetros, ina naputapisu

pu´pihrawaya cha´chupuchin ya´nurin, wa´na kañu kenapisuke (microscopio) inake nihkatuna napuwi, kanpua chi´chirinke ya´werinsu.

A´na piyawi chi´chirinke kuwi ya´wetuwachina, kuwi kayuhken chi´chirin, nu´paruke chi´chiwachina, kuwi kayu wehshikarawatun te´naruke ya´werin inake

a´naken tuhpinan nante´ iratuwachina naniterin kuwiri nantenkeran ya´kuntakasu.

kuwiru´sa uncinarias itupisu naniterin ya´kunteinpusu nantenpuran  inaran pa´sarin ninuwi´pa, sa´puruwi´pa inaran pantararin sentun kunuwi´pa inaran imamararin yamirin chi´chirinpa´ nahketuwachina ku manta´ nahtanewe nani na´kun kuwi ya´wetuwachinpura, nanitere pupihsha pupihsha wenai pawantatunpu  uhchankirakasu.

Ku ahkete ya´werinwe na´kun nishipisu kirikarusake  yunihpisu nitutakaimare, ihsu nihsha nihsha tawerirusa nirirarinsu unpu ya´weterinputa kuwi, nihpunawe

a´na ru´teke brasil itupike yunihpisu tenin,

u´nawirusake kuwi na´kun na´kun na´arin 4.4%

ya´were pi´ihpikesu pu´piyan ya´werin 1,7% nahpatun u´nawi tawerirusake na´arin kuwi. [1]

Referencia bibliografica
1. J. Heukelbach, A. J., et al. (2008). Ann. Trop. Med. Parasitol, 102:1, 53-61 DOI: 10.1179/136485908X252205.
3. Aporte de la biodiversidad segun la ubicacion de las comunidades y su clima. [A solicitud]
4. El aporte nutricional de los alimentos Shawi. [A solicitud]
Audios.jpg
bottom of page